SINDICATO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CUNDINAMARCA SINPEAGRICUN
SINDICATO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CUNDINAMARCA
SINPEAGRICUN

pliego de cundinamarca


AL ESTADO COLOMBIANO Y EN ESPECIAL AL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA Y ALCALDÍAS MUNICIPALES
16 de agosto de 2013

Las organizaciones campesinas y populares  del departamento de Cundinamarca, teniendo en cuenta la grave situación por la que atraviesa actualmente el campesinado colombiano y el pueblo colombiano trabajador, una vez analizados y debatidos los más sentidos y urgentes problemas que nos aquejan, exigimos del estado colombiano se proceda de inmediato a tomar las medidas adecuadas para resolverlos y poder encauzar las energías de todos en la construcción de una patria con democracia real, soberanía y  justicia socio-económica, que haga de nuestra patria una tierra amable para todos sin distingo alguno y conscientes que la soberanía radica en el pueblo mismo, y recogiendo solo una parte importante de las reivindicaciones por las que estamos dispuestos a luchar para alcanzar una vida digna como la que nos merecemos, presentamos a las autoridades estatales  y sociedad en general el presente

PLIEGO DE REIVINDICACIONES:

1- Reconocimiento de los derechos políticos del campesinado y aprobación por el congreso de la República de la convención internacional aprobada por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, sobre los derechos de los campesinos.

2- En relación con la economía campesina exigimos:

En materia de mercadeo de nuestros productos se debe establecer un sistema de comercialización a nivel nacional para que sean los campesinos por medio de sus organizaciones quienes mercadeen en forma directa sus productos, lo cual evitará que los comerciantes e intermediarios se queden con las ganancias en desmedro de los productores. Este sistema deberá ser dotado con la infraestructura moderna para la comercialización, de centros de acopio, clasificación y medios de transporte adecuados. Se deberán fortalecer los actuales mercados campesinos.

Se deberán implementar planes de desarrollo agropecuario integral desde los municipios, concertados con las organizaciones campesinas y con financiamiento y presupuesto adecuado.

Los créditos agropecuarios que deberá realizar el Estado, los cuales deberán ser oportunos, a largo plazo, sin intereses o a muy bajo interés, incluyendo los seguros de cosecha vía aseguramiento estatal directo y un sistema de subsidios para los pequeños y medianos agricultores y ganaderos.  

Deberán condonarse todas las deudas de los campesinos por créditos en mora y terminarse los procesos de cobro que se están adelantando, levantando de inmediato los embargos y procediendo a liberarlos de las centrales de riesgo.

Deberá crearse un sistema de abastecimiento de los insumos agrícolas evitando la especulación y el acaparamiento, para que sean adquiridos a precios razonables por los campesinos productores.

Los problemas de los pequeños y medianos productores campesinos agropecuarios deberán ser resueltos en forma adecuada y diferenciándolos de los grandes productores agroindustriales, teniendo en cuanta que son productores independientes de alimentos básicos de la canasta familiar, que actualmente nos se hallan agremiados.

Lo anterior considerando que el desarrollo y protección de la economía campesina permitirá la ampliación del mercado interno nacional y el impulso de otros sectores económicos, al igual que la construcción de vida digna para los campesinos, para bien de todo el país.

3- El estado deberá reconocer y establecer una zona campesina especial de producción de alimentos para el caso de la sabana de Bogotá, teniendo en cuenta que son los terrenos más fértiles del país y planos que permiten su explotación eficiente, pero que hoy estos campesinos se hallan amenazados por el avance de la zona urbana, que han convertido la tierra en activos de especulación financiera de los grandes grupos urbanizadores, de manera que permita y garantice un adecuado abastecimiento de productos básicos a la capital a precios cómodos para los consumidores.

4- El estado deberá establecer y garantizar la implementación y desarrollo de las zonas de reserva campesina, ZRC. Que para el caso de Cundinamarca, se tiene: Para el caso de la Zona de reserva campesina del Sumapaz, incluyendo el municipio de Pasca, la cual ha venido siendo promovida por el campesinado, surtiéndose parte del procedimiento exigido,  y propuesto por la administración distrital en el plan de ordenamiento territorial del distrito especial de Bogotá, para lo cual el Gobierno deberá prestar todo el apoyo para su feliz culminación. Su importancia radica en la defensa de los derechos, incluido el territorio del campesinado allí asentado, y la defensa del agua y del páramo, dada su innegable importancia para la sostenibilidad del clima, de las aguas para consumo humano y de explotación agrícola, además de incidir en la regulación del clima en gran parte del territorio Nacional, siendo un centro orográfico de enorme importancia, como que se trata del páramo más grande del país.

Para el caso de Cabrera, se requiere que el Gobierno nacional en forma concertada con las comunidades implemente y desarrolle efectivamente la Zona de reserva campesina ZRC. Que se halla reconocida legalmente por el INCORA hoy INCODER, con la asignación de los presupuestos necesarios.

Para el caso de la Zona de reserva campesina de Viotá, su importancia radica en ser la zona de mayor producción de café por pequeños productores en la provincia del Tequendama y Cundinamarca, además de ser productora de frutas y de importantes fuentes de agua para consumo humano. Igualmente es una zona azotada por los problemas de violencia a causa del conflicto armado interno, con unas características socioculturales y topográficas uniformes.

5- Se requiere del estado el impulso decidido de la asociatividad campesina y la capacitación del campesinado, además de los temas técnicos, para su efectiva participación y decisión respecto de las políticas sobre el agro y como sujeto político.

6- El gobierno y el estado Colombiano deben  denunciar los Tratados de libre comercio (T.L.C.) hoy suscritos, los cuales rechazamos teniendo en cuenta el impacto negativo que los mismos tratados tienen sobre la producción de alimentos en el país, la soberanía alimentaria, el empleo y la producción nacional en general.

7- El estado en forma concertada con las comunidades campesinas y sus organizaciones debe establecer un sistema de educación pertinente para el campo en todos sus niveles, que como derecho deberá ser gratuita, acompañada de la garantía efectiva del transporte  y alimentación escolar, costeados por el estado.

8- Juventud, mujer y cultura: El estado deberá establecer y ejecutar políticas especiales, concertadas con las mujeres y jóvenes rurales   dirigidas a mejorar sus condiciones de vida, impulsando y apoyando en forma decidida la cultura popular como elemento para propiciar la identidad con el territorio y el país.

9-El desplazamiento y la victimización, la paz y el conflicto social y armado: Se requiere que el gobierno y la insurgencia  no se paren de la mesa de diálogos hasta alcanzar los acuerdos de paz fundamentales, con las reformas que se requieran para hacer una paz duradera y hacer efectivo el principio de no repetición. Se requieren una nueva legislación y normas constitucionales transitorias para la atención integral y efectiva de las víctimas individuales y colectivas del conflicto social y armado.

10- Se requiere de una nueva legislación y de nuevas políticas de Vivienda urbana y rural, con planes especiales de vivienda para los pequeños campesinos con la utilización de energías alternativas. Los Planes de ordenamiento territorial POT, deberán ser instrumentos para el desarrollo de la economía campesina y la producción de alimentos.

11- El estado deberá establecer y garantizar el mínimo vital en los servicios públicos domiciliarios.

12- El tema de la infraestructura vial: Se requiere que se apropie los presupuestos suficientes para el mantenimiento y mejoramiento de la malla vial terciaria y secundaria, concretamente el caso de la pavimentación de la carretera Viotá-fusa-pasca-troncal Sumapaz empalme al Huila; el arreglo y mantenimiento de la Vía Pasca-fusa-aguadita-San Miguel-Sibate: el mantenimiento y mejoramiento de la vía boquerón-cabrera. Igualmente la puesta en funcionamiento del corredor ferroviario Bogotá-Girardot y Bogotá-Boyacá. Lo anterior teniendo en cuenta que la mayoría de las vías terciarias se hallan en estado lamentable de conservación y sin mejoramiento alguno, por lo que el ministerio de vías y transporte debe apropiar los recursos suficientes para apoyar las comunidades y los municipios para esta finalidad. Igualmente el departamento debe asumir lo propio en relación con las vías secundarias. Toda esta situación vial implica enorme dificultad para el transporte adecuado y genera  el encarecimiento de la producción. 

13- Se requiere una política concertada entre el estado y las comunidades para la efectiva protección de las zonas hídricas, financiada adecuadamente, que permita además un adecuado y eficiente saneamiento ambiental y cuidado del Medioambiente.

14- En el caso de la minería, como las canteras de Soacha, que contaminan los afluentes de agua y destruyen la topografía del municipio. El caso grave de las licencias para explotación de material de arrastre del rio Sumapaz, que causa grave daño al cauce natural del mismo, por lo que se pide la Revocatoria de los títulos mineros concedidos.

15- En relación con las zonas o territorios protegidas por la ley, se pide respetar los derechos de los campesinos allí asentadas y ejecutar políticas para que los campesinos sean tenidos como protectores del bosque, del páramo y de las aguas, mediante convenios con las organizaciones campesinas, de forma que les permita tener ingresos estables y no verse obligados a depredar los recursos naturales.

16- Se pide del estado colombiano la formalización del empleo de los trabajadores de comercio, en cuanto hoy son burlados y desconocidos todos sus derechos.

17- El estado colombiano debe derogar de inmediato el actual sistema de prestación de los servicios de salud pública y debe asumir los servicios como responsabilidad del estado y no como negocio particular, como el caso de las actuales EPS. El estado al asumir el servicio público de salud debe garantizar plenamente el empleo a los trabajadores actuales de las EPS e IPS y de todo el sistema de salud. Deberá transformarse el hospital de Fusagasugá del nivel dos al cuatro, para brindar atención integral en salud a todos los habitantes de la región del Sumapaz.

18- Exigimos del Gobierno Local (Fusagasugá) garantías para el ejercicio del derecho al trabajo, para los trabajadores informales, y solicitamos la no exclusión, desalojo y agresión contra los mismos, así mismo la construcción conjunta de un plan de reubicación en condiciones dignas.

19- Requerimos al gobierno Nacional y Local  la no privatización de la Educación, así mismo el no cierre de los colegios públicos de Fusagasugá, Y garantías laborales para los docentes. 

20- El estado en todos su niveles debe garantizar plenamente el ejercicio democrático del poder constituyente: Se requiere que el estado desde todos sus niveles garantice plenamente el ejercicio de las actividades de carácter constituyente que adelanten las comunidades, en miras a la convocatoria de una asamblea nacional constituyente que dote al país de una moderna y democrática constitución política y refrende los acuerdos de paz que se alcancen con la insurgencia.

Solicitamos la conformación de una mesa regional con presencia de las autoridades municipales y las diferentes organizaciones sociales, sindicales, cívicas y populares de la provincia del Sumapaz

 
APOYAN:

-         Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca (SINPEAGRICUN).

-          Central Unitaria de Trabajadores CUT (Bogotá Cundinamarca).

-         Asociación de Productores de frijol de Cabrera,

-         Asociación de Productores de papa ( ASOPAPA) 

-         Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales y Clínicas ANTHOC.

-          Asociación Promotora de Vivienda. (APV).

-          Fundación Nacional de Víctimas de la Violencia (FUNAVI).

-         Federación Nacional de Estudiantes Universitarios.

-           Minga Sumapaz.

-          Agrupación de Propietarios de Volquetas y Maquinarias del Sumapaz. (AGRUPROVOLMAQ)

-          Central Nacional Provivienda.( CENAPROV)

-          Partido Comunista Colombiano. PCC.

-          Movimiento Social y Político (MARCHA PATRIÓTICA).

-         Colectivo Sumapaz Resiste.

-         Red de Veedurías.

-         Colectivo Yuca Brava.

-          Organización Colombiana de Pensionados. (OCP)

-          Sindicato de Trabajadores de Saludcoop. ( SINTRASALUCOL).

-          Sindicato de Trabadores y Empleados Universitarios de Colombia.

-         CUT Sumapaz.

 

 

 

 

 

 


Sin embargo los administradores de esta cuenta y la organización sindical no se hacen responsables de las publicaciones comprometedoras que puedan hacer terceros, tanto en esta cuenta como en la cuenta de facebook con que cuenta la organización sindical. https://www.facebook.com/Sinpeagricun?ref=hl
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis