SINDICATO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CUNDINAMARCA SINPEAGRICUN
SINDICATO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CUNDINAMARCA
SINPEAGRICUN

ECONOMIA INFORMAL-ECONOMÍA FORMAL EN EL SECTOR RURAL

Por: Jimmy Ortiz Secretario General SINPEAGRICUN

Con grandes expectativas inicia el seminario taller para dirigentes sindicales de CUT y CTC, Transición de la economía informal a la formal en el sector rural, como proceso de aprendizaje y de debate.

Un enorme trabajo para fusionar por la presencia de  trabajadores informales, de la agroindustria, campesinos y campesinas representantes de organizaciones agrarias y del sector rural con expectativas heterogéneas y una diversidad que enriquece la construcción de un país mediante el intercambio y dialogo sobre este proceso, que permita fortalecer el trabajo y sus peticiones sean escuchadas.

Aunque las expectativas de los y las participantes, Rebasan las posibilidades del encuentro, para el especialista en actividades para los trabajadores de la O I T (oficina internacional del trabajo),   ya que estas expectativas pueden ser  fortalecidas desde el mismo fortalecimiento de las organizaciones, ya que uno de los aspectos que se pueden discutir, no queriendo decir cambiar, son las políticas públicas y el modelo económico, entre los cuales se encuentran las propuestas de los y las participantes, que  además de discutir temas de contenido político uno de los sectores que más tienen expectativas  de este seminario, es el sector agrario.

En Colombia el reconocimiento al campesino y el respeto a sus derechos pasa por el   desmonte del modelo económico, desmonte del paramilitarismo y el terrorismo de estado que es un eje para mostrar una verdadera intención de querer la paz, una reforma agraria integral, formalizar e institucionalizar los acuerdos de la habana en especial para el sector agrario,  los 100 puntos del primer  acuerdo  “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral” , y el llamado a defender nuestra soberanía alimentaria, al igual lo analizan los participantes,  ¿cómo es posible en un país de pisos térmicos y gran variedad del clima, nos castran a los campesinos judicializándonos por cultivar nuestras semillas propias, querer obligarnos a sembrar los transgénicos y aceptar la arremetida de las multinacionales, que conllevan al robo de nuestras tierras y el desplazamiento de nuestros territorios?

 Ya para el gobierno colombiano, inclusive para muchas organizaciones ya no existe el campesino, se utiliza otro leguaje para referirse y generalizar  las actividades realizadas por pequeños y medianos agricultores organizados  con los grandes empresarios y multinacionales encargadas de explotar y robar las riquezas naturales de nuestro país,  las políticas implantadas por el gobierno lleva a que una de nuestras luchas y  objetivos  sea el reconocimiento de los 11 millones de campesinos y el respeto a nuestros derechos.

Después de estas expectativas arranca el seminario, a la espera de poder sacar las mejores propuestas y que se tengan en cuenta las dudas y justas reclamaciones de las y los trabajadores informales, de la agroindustria, campesinos y campesinas representantes de organizaciones agrarias y de la población colombiana expresada en voz de los y las dirigentes asistentes a este seminario.


Sin embargo los administradores de esta cuenta y la organización sindical no se hacen responsables de las publicaciones comprometedoras que puedan hacer terceros, tanto en esta cuenta como en la cuenta de facebook con que cuenta la organización sindical. https://www.facebook.com/Sinpeagricun?ref=hl
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis