PARO AGRARIO POR CRISIS ALIMENTARIA

Por: Jimmy Ortiz Gutiérrez Secretario General SINPEAGRICUN 25 octubre 2013
Diferentes miradas sobre la crisis alimentaria que hoy vive Colombia, que se ha visto reflejada en el levantamiento de una gran voz de protesta, voz que se sintió desde el campo y todo el país, para el mundo entero, los efectos de las políticas neoliberales y de libre comercio: donde se privilegia la agroindustria y con ello se desmantela la capacidad productiva de alimentos a nivel de las naciones capitalistas, con el respaldo gubernamental a esa agroindustria que conduce al deterioro de la producción campesina para la que se acabaron los precios de garantía, los créditos, la asistencia técnica, los programas de fomento y de comercialización.
Sobra la producción campesina: la implantación de la política del monocultivo, ha hecho que la producción campesina sobre, no se venda, o se venda a un precio injusto para el campesinado, por lo cual ha llevado a que otro de los problemas del campesinado, como los créditos del campo con el sector financiero que ha llevado a que los productores que tenían sus pequeñas parcela, ya han perdido el derecho que tenían sobre esas tierras, a que tengan que regalar sus cosechas y no puedan empezar su nueva cosecha.
Alza del precio del petróleo un factor determinante que ha hecho que además de los diferentes puntos de indignación, la producción del campo sea más costosa, puesto que cada que sube el precio de los combustibles y el notable deterioro de las vías de comunicación que conducen al campo, se ve en alza también en el precio de los transportes de la producción (fletes), pero ¿el campesino puede explicarle eso al que le compra su producto?
El boom de los agrocombustibles, que es nada más que la implementación de una serie de paquetes tecnológicos, y el incentivar una política hacia el monocultivo, como se ve la clara política de Indupalma, de la cual vemos como ha sido en parte el incumplimiento a los sembradores de la palma aceitera, cabe la pregunta ¿Quién impulsó este sistema? Que la respuesta la podemos encontrar, en uno de los basureros que como su anterior basura se enaltecía diciendo todo lo que hemos hecho, es colocarle la placa de ministerio de agricultura y desarrollo rural.
Acaparamiento de tierras, donde la mayor cantidad de propiedades se encuentran en manos de multinacionales para la extracción minera, en caso del levantamiento de la voz de indignación de los campesinos del Sumapáz y Cundinamarca, además de esta extranjerización de tierras para las multinacionales mineras, sino que además se dedican al robo de uno de nuestros más valiosos recursos como nuestra reserva hídrica, en el caso del rio Sumapáz, que no solo destruye e impide el cauce normal del rio, sino que además acaba con esta reserva hídrica más grande de nuestro país y del mundo entero, como el páramo del Sumapáz, lo aún más indignante, es que dentro del mismo gobierno nacional, se creen políticas para legalizar este crimen contra nuestro territorio, incentivando el desplazamiento y aumento del paramilitarismo que matan y aterririzan a nuestros campesinos y campesinas por reclamar nuestros derechos, ¿Qué intereses hay detrás de esas políticas?.
La especulación con las reservas alimentaria por parte del capital financiero, acaparamiento de alimentos, , incremento en el consumo, cambios en dietas alimenticias, la reducción de la producción agrícola, la cada vez más escaza atención en salud, educación, vivienda y muchas más violaciones fueron las causas que llevaron a que el campesinado y la clase popular colombiana en general, fueron las que llevaron a que la voz de los colombianos y colombianas indignados se sintiera en todo el mundo.
El poco interés y pocas garantías del gobierno nacional, en la negociación del pliego nacional de peticiones, será la acción de que próximamente el pueblo colombiano, vuelva a gritar a las calles y recordarle al personaje que tenemos como presidente, SEÑOR JUAN MANUEL SANTOS EL PARO AGRARIO, EXISTIÓ, EXISTE Y SI NO DA SOLUCIONES, SEGUIRA MANTENIENDOSE EN LAS CALLES COLOMBIANAS.
Jimmy Ortiz Gutiérrez Secretario General SINPEAGRICUN
Sobra la producción campesina: la implantación de la política del monocultivo, ha hecho que la producción campesina sobre, no se venda, o se venda a un precio injusto para el campesinado, por lo cual ha llevado a que otro de los problemas del campesinado, como los créditos del campo con el sector financiero que ha llevado a que los productores que tenían sus pequeñas parcela, ya han perdido el derecho que tenían sobre esas tierras, a que tengan que regalar sus cosechas y no puedan empezar su nueva cosecha.
Alza del precio del petróleo un factor determinante que ha hecho que además de los diferentes puntos de indignación, la producción del campo sea más costosa, puesto que cada que sube el precio de los combustibles y el notable deterioro de las vías de comunicación que conducen al campo, se ve en alza también en el precio de los transportes de la producción (fletes), pero ¿el campesino puede explicarle eso al que le compra su producto?
El boom de los agrocombustibles, que es nada más que la implementación de una serie de paquetes tecnológicos, y el incentivar una política hacia el monocultivo, como se ve la clara política de Indupalma, de la cual vemos como ha sido en parte el incumplimiento a los sembradores de la palma aceitera, cabe la pregunta ¿Quién impulsó este sistema? Que la respuesta la podemos encontrar, en uno de los basureros que como su anterior basura se enaltecía diciendo todo lo que hemos hecho, es colocarle la placa de ministerio de agricultura y desarrollo rural.
Acaparamiento de tierras, donde la mayor cantidad de propiedades se encuentran en manos de multinacionales para la extracción minera, en caso del levantamiento de la voz de indignación de los campesinos del Sumapáz y Cundinamarca, además de esta extranjerización de tierras para las multinacionales mineras, sino que además se dedican al robo de uno de nuestros más valiosos recursos como nuestra reserva hídrica, en el caso del rio Sumapáz, que no solo destruye e impide el cauce normal del rio, sino que además acaba con esta reserva hídrica más grande de nuestro país y del mundo entero, como el páramo del Sumapáz, lo aún más indignante, es que dentro del mismo gobierno nacional, se creen políticas para legalizar este crimen contra nuestro territorio, incentivando el desplazamiento y aumento del paramilitarismo que matan y aterririzan a nuestros campesinos y campesinas por reclamar nuestros derechos, ¿Qué intereses hay detrás de esas políticas?.
La especulación con las reservas alimentaria por parte del capital financiero, acaparamiento de alimentos, , incremento en el consumo, cambios en dietas alimenticias, la reducción de la producción agrícola, la cada vez más escaza atención en salud, educación, vivienda y muchas más violaciones fueron las causas que llevaron a que el campesinado y la clase popular colombiana en general, fueron las que llevaron a que la voz de los colombianos y colombianas indignados se sintiera en todo el mundo.
El poco interés y pocas garantías del gobierno nacional, en la negociación del pliego nacional de peticiones, será la acción de que próximamente el pueblo colombiano, vuelva a gritar a las calles y recordarle al personaje que tenemos como presidente, SEÑOR JUAN MANUEL SANTOS EL PARO AGRARIO, EXISTIÓ, EXISTE Y SI NO DA SOLUCIONES, SEGUIRA MANTENIENDOSE EN LAS CALLES COLOMBIANAS.
Jimmy Ortiz Gutiérrez Secretario General SINPEAGRICUN